Compartir
Una persona fue condenada por dejar trozos de salchichas envenenadas que fueron consumidas por tres perros, resultando en la muerte de dos de ellos y lesiones en el tercero. El responsable fue declarado culpable por el delito de crueldad animal agravada. Esto significaba que la forma en que se cometió el delito, utilizando veneno de manera intencional, era considerada un factor que aumentaba la gravedad del crimen.
Inconfome, la persona condenada presentó un juicio de amparo directo, por lo que el asunto llegó a un Tribunal Colegiado, quien consideró que castigar el uso de “métodos crueles” como un agravante era una doble sanción por el mismo hecho. Por esta razón, el dueño de los perros afectados llevó el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La decisión clave: ¿Doble castigo o mayor justicia?
La pregunta central que la Suprema Corte tuvo que responder fue si castigar con una pena mayor la crueldad animal cuando se utilizan “métodos crueles” significaba sancionar dos veces la misma conducta, lo cual está prohibido por el artículo 23 de la Constitución. Este principio, conocido como non bis in idem, busca evitar que alguien sea juzgado y castigado dos veces por el mismo delito.
Después de analizar el caso, la Primera Sala de la SCJN tomó una decisión muy importante: no se viola la prohibición de doble sanción cuando se impone una pena más severa por delitos contra los animales si se utilizan métodos crueles.
¿Por qué esta decisión? La diferencia entre maltrato y crueldad
Para entender esta decisión, es fundamental distinguir entre maltrato y crueldad animal: el maltrato ocurre cuando una acción u omisión causa dolor o sufrimiento a un animal, aunque no haya una intención deliberada de hacerlo. La crueldad, en cambio, implica la voluntad de causar ese dolor o sufrimiento, incluso buscando placer o algún beneficio al hacerlo.
La Suprema Corte explicó que la agravante por utilizar “métodos crueles” no castiga la intención de causar dolor (que ya está presente en el delito básico de crueldad), sino la forma en que se lleva a cabo ese acto cruel. Utilizar métodos crueles implica un aumento del daño físico y psicológico del animal.
Esto no solo afecta aún más el bienestar del animal, sino que también demuestra un mayor desprecio por su dignidad y por el valor de su vida. La SCJN señaló que esto tiene un impacto negativo en cómo la sociedad percibe la importancia del respeto hacia los demás seres vivos.
El fundamento legal: un artículo específico
La decisión de la Suprema Corte también se basa en el artículo 246-D Quater, fracción II, del Código Penal para el Estado de Querétaro. Este artículo es el que precisamente sanciona la crueldad animal y considera como un agravante la utilización de métodos crueles para cometer el delito. La Corte determinó que esta agravante no es un doble castigo, sino una circunstancia que revela una mayor gravedad del delito original.
Tesis de jurisprudencia
DELITO COMETIDO EN CONTRA DE LOS ANIMALES. MÉTODOS CRUELES. Amparo directo en revisión 2716/2024. Tesis: 1a./J. 28/2025 (11a.). Registro digital: 2030237. Aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de abril de 2025.
Autor
-
Portal de noticias y contenido especializado en temas jurídicos con un lenguaje ciudadano.
contacto@portaljudicial.com