SCJN aprueba nuevas reglas internas
Compartir:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó dos nuevos ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación el 4 de septiembre de 2025, los cuales regulan su operación interna tras la reforma constitucional que eliminó las Salas y redujo el número de sus integrantes de once a nueve.

El Acuerdo General sobre Recepción, Registro y Turno de Asuntos  y el Reglamento de Sesiones de la SCJN y de Integración de Listas de Asuntos establecen un sistema automatizado para el turno de asuntos y nuevas reglas para el desarrollo de las sesiones del Pleno.

Reestructuración de las sesiones del Pleno

El “Reglamento de Sesiones de la SCJN” se emite en un contexto donde, según datos del informe de labores 2024, el Pleno resolvió 479 asuntos, mientras que la Primera Sala resolvió 1,868 y la Segunda Sala 2,009. Entre 2011 y 2023, cada Sala resolvió más de 63,000 asuntos, frente a poco más de 4,000 del Pleno. El documento de la Corte señala que las discusiones en Pleno eran “extremadamente largas” y se centraban en cuestiones procesales.

Las nuevas disposiciones establecen que el Pleno sesionará de lunes a jueves:

  • Lunes y martes: Se abordarán controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y otros asuntos de estudio de fondo.
  • Miércoles: Se analizarán asuntos de materias penal y civil.
  • Jueves: Se discutirán temas de las materias administrativa y laboral.

Para el desarrollo de los debates, se fijaron tiempos de intervención:

  • La ministra o el ministro ponente dispondrá de un máximo de diez minutos para exponer su proyecto.
  • Las demás ministras y ministros contarán con hasta siete minutos en una primera ronda y cinco minutos en una segunda.
  • La Presidencia podrá abrir más rondas de ser necesario, fijando el tiempo de participación. Durante las intervenciones, no se permitirán interrupciones.

Implementación de un sistema de turno automatizado

El Acuerdo General que regula la recepción, registro y turno de los asuntos reemplaza el anterior sistema manual por uno automatizado. El objetivo es distribuir los asuntos con criterios verificables.

Las características principales del nuevo sistema son:

  • Asignación de casos: Se realizará mediante un sistema automatizado que considerará el orden cronológico de ingreso y la votación obtenida por las y los ministros, buscando una distribución equilibrada de las cargas de trabajo.
  • Publicidad: La asignación de turnos a cada ponencia se publicará semanalmente en medios electrónicos.
  • Seguimiento ciudadano: Al registrar un asunto, el sistema generará una boleta con un código QR que permitirá consultar el estado procesal del expediente.
  • Excepciones: La persona titular de la Presidencia de la SCJN quedará exceptuada del turno de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales.

Acceso a la justicia y transición

Ambos ordenamientos incluyen medidas para grupos específicos. Se contempla la posibilidad de celebrar sesiones extraordinarias en territorio, incluyendo Pueblos y Comunidades Indígenas o Afromexicanas, previa coordinación con sus autoridades. Además, se emitirán sentencias en formato de lectura accesible y se traducirán a lenguas indígenas cuando corresponda.

La implementación del sistema automatizado de turno se realizará en un plazo de treinta días naturales; mientras tanto, la asignación de asuntos continuará de forma manual bajo los nuevos criterios. Los asuntos turnados a las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf en la integración anterior permanecerán en sus ponencias.

Los dos documentos fueron aprobados por unanimidad de los nueve integrantes del Pleno el 2 de septiembre de 2025.

Autor

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *