Tribunal mexicano integra IA en una sentencia
Compartir:

Un Tribunal federal uso inteligencia artificial para dictar una sentencia que corrigió una garantía procesal excesiva en un juicio de amparo,  y marco un hito al fijar  los primeros criterios sobre el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en la función judicial en México, con perspectiva de derechos humanos y bajo estándares de transparencia y rendición de cuentas.

La resolución, dictada en el recurso de queja 212/2025, bajo la ponencia del magistrado Juan Jaime González Varas, utilizó por primera vez inteligencia arificial como herramienta auxiliar para calcular de manera proporcional el monto de la garantía, e incluyó en la sentencia el prompt (instrucción breve y clara que guía a la IA) con el que se realizó la operación, garantizando la trazabilidad y verificabilidad del procedimiento.

El caso: una garantía excesiva

El litigio se originó cuando las albaceas de una sucesión reclamaron en amparo la protección de dos lotes de terreno. Un Juez de Distrito fijó una garantía de 50 mil pesos por cada lote, suma que consideraron arbitraria al carecer de una justificación numérica clara.

El Tribunal Colegiado recalculó el monto utilizando un modelo de IA con parámetros objetivos, que incluyó:

  • Valor catastral de los bienes.
  • Inflación proyectada anual (INEGI).
  • Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (Banxico).
  • Tiempo estimado del juicio, según datos del Consejo de la Judicatura Federal.

Con base a este enfoque técnico, el monto resultante fue menor al originalmente fijado, pero debidamente fundamentado y verificable. La inteligencia artificial, en este contexto, solo ejecutó cálculos complejos; el juicio de fondo siguió siendo responsabilidad exclusiva del tribunal.

Una de las piedras angulares de esta resolución es la exigencia de total transparencia. El Tribunal subrayó que cualquier juzgador que emplee IA debe informar su uso, exponer la metodología, los datos utilizados y la forma en que se obtuvo el resultado, haciendo el proceso auditable y comprensible para todas las partes y los órganos revisores. Este método permite generar una tabla explicativa y auditable de los cálculos, reforzando la motivación del fallo y alineándose con los estándares del artículo 16 constitucional sobre justicia digital.

Como resultado, el Semanario Judicial de la Federación publicó por primera vez en su historia el término “inteligencia artificial” en un par de tesis de jurisprudencia de la undécima época. La primera establece que la IA puede utilizarse en funciones técnicas, como el cálculo de garantías o pensiones, sin sustituir la interpretación jurídica ni el juicio del juzgador; la segundo fija principios para un uso ético, transparente y responsable de estas herramientas, incluyendo la supervisión humana y la garantía de derechos fundamentales.

1. Inteligencia artificial como herramienta auxiliar válida en procesos jurisdiccionales.

  • Reconoce que la IA puede emplearse para operaciones numéricas complejas, reduciendo errores humanos y fortaleciendo la motivación de las sentencias.
  • Preserva el núcleo esencial de la función jurisdiccional: la decisión sigue siendo humana.

2. Parámetros mínimos para un uso ético y responsable de la IA.

  • Principios de proporcionalidad, protección de datos personales, transparencia y explicabilidad.
  • Supervisión y decisión final a cargo de juezas y jueces.
  • Basados en estándares internacionales como los de la Comisión Europea y la UNESCO.

Este precedente ofrece una guía replicable para el uso controlado de IA en tareas técnicas dentro del sistema judicial, como el cálculo de intereses, indemnizaciones o actualizaciones monetarias. Toda persona juzgadora que utilice IA deberá declararlo expresamente, justificar su método y mantener el control humano en todo momento.

Autor

Compartir:

Comentarios en “Tribunal mexicano establece lineamientos éticos para el uso de la inteligencia artificial en la justicia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *