Corte y Claro. El legado de la ministra Ríos Farjat
Compartir:

“Capítulo 3 | Entre la crítica y la evidencia: El legado de Ana Margarita Ríos Farjat en la Suprema Corte”

El paso de la ministra Ana Margarita Ríos Farjat por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha marcado un antes y un después en la visión jurídica, social y pública del máximo tribunal. Nacida en Monterrey en 1973, Ríos Farjat es ejemplo de méritos: abogada egresada con honores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, maestra en Derecho Fiscal, doctora en Política Pública por el Tecnológico de Monterrey y distinguida por su Alma Máter. Su formación es tan sólida como su convicción de servicio público y pensamiento crítico.

Su trayectoria en el Poder Judicial Federal le brindó un profundo conocimiento del quehacer judicial. Como jefa del Servicio de Administración Tributaria demostró temple y capacidad en la administración pública antes de ser elegida ministra en diciembre de 2019, con un mandato de 15 años que, debido a una reforma constitucional, concluye en agosto de 2025.

Ríos Farjat se ha distinguido por promover una justicia abierta. La aplicación Sor Juana, basada en inteligencia artificial en la interpretación judicial, es reflejo claro de su visión innovadora. Entre sus decisiones destacan criterios pioneros sobre desaparición forzada, acceso a carpetas de investigación penal, derechos de la infancia y protección del medio ambiente. Siempre mostró apertura al diálogo y al fortalecimiento del vínculo entre el Poder Judicial y la ciudadanía.

Su compromiso social también se refleja fuera del tribunal: ha participado en colectivos anticorrupción, consejos ciudadanos y ha dado espacio a su faceta creativa en la poesía, siendo reconocida y publicada en diversas antologías. En 2022, la ONU la señaló como referente global en el Día Internacional de las Juezas y su nombre encabeza una cátedra de derechos humanos en la Universidad Autónoma de Coahuila.

En lo personal, es madre, esposa y defensora de la democracia, transparencia y división de poderes. Su despedida de la Corte —según sus palabras— fue abrupta pero inquebrantable en sus convicciones democráticas, destacando que la historia pone a prueba a quienes ven el servicio público como vocación permanente.

Ríos Farjat deja un legado de innovación, apertura y humanismo en la Corte. Para quienes seguimos el pulso judicial, resulta una referencia necesaria para comprender los retos pasados y futuros de la justicia en México. Por ello es importante destacar algunas de sus sentencias más emblemáticas de derechos humanos:

  • Desaparición forzada – Amparo en revisión 51/2020: Esta resolución establece que la desaparición forzada constituye una violación grave a los derechos humanos, como la libertad, la integridad personal y el derecho a la vida, y exige una reparación integral a las víctimas y sus familias. La sentencia ordena que las acciones de búsqueda se realicen presumiendo la vida de la persona desaparecida, exige cooperación entre todas las instituciones del Estado y autoriza el acceso irrestricto, incluso a instalaciones militares, durante la búsqueda. Ordena también medidas concretas de reparación, como restitución, rehabilitación, satisfacción, no repetición y compensación económica, y requiere la publicación de avances en la investigación con protección de datos personales.
  • Derecho a asesoría jurídica para la infancia – Amparo directo en revisión 2461/2023: Ríos Farjat consolidó el derecho de niños, niñas y adolescentes a contar con asesoría jurídica idónea y acompañamiento especializado en procesos judiciales en los que estén involucrados, reforzando la perspectiva de interés superior de la infancia.
  • Derecho a decidir / aborto – Amparo en revisión 267/2023: Propuso y respaldó la declaratoria de inconstitucionalidad en la penalización del aborto en el Código Penal Federal, sentando un precedente histórico en la protección de los derechos reproductivos de las mujeres en México.
  • Igualdad y no discriminación en migración – Amparo en revisión 275/2019: Determinó que las revisiones migratorias aleatorias fuera de puntos oficiales vulneran el derecho al libre tránsito, la igualdad y la no discriminación. Este criterio refuerza los derechos humanos de migrantes y viajeros dentro del territorio nacional.
  • Acceso a la justicia y privacidad – Amparo en revisión 347/2022: Estableció que el acceso a la carpeta de investigación es un derecho de las personas afectadas por actos de molestia que impactan su dignidad y vida privada, mejorando el debido proceso y la protección de datos personales en el sistema penal mexicano.
  • Derecho a un medio ambiente sano – Amparos en revisión 709/2023 y 679/2023: Impulsó criterios que facilitan el acceso a la justicia ambiental, fortaleciendo la protección de comunidades y personas afectadas por daños medioambientales.

Resoluciones clave en los últimos meses de su gestión:

  • Delitos sexuales imprescriptibles – Amparo Directo 16/2024: La Corte estableció que estos delitos contra menores no prescriben, garantizando que las víctimas puedan denunciar en el momento adecuado y reconociendo el daño persistente.
  • Feminicidio de menores – Amparo Directo en Revisión 5363/2023: Reconoció a los padres de víctimas menores como víctimas indirectas, con derecho a reparación integral sin topes legales y atención psicológica, además de exhortar al Estado a prevenir estos delitos y honrar la memoria de las víctimas.
  • Gestación sustituta – Amparo en Revisión 86/2024: A pesar de no cumplir requisitos legales, la Corte protegió los derechos de la niña y de la mujer gestante, asegurando identidad y reparación en caso de explotación.

Estas sentencias, además de sentar precedentes, fortalecen estándares nacionales e internacionales de derechos humanos y de acceso a la justicia en México. Así, el paso de Ana Margarita Ríos Farjat por la Corte no solo es historia judicial, sino un legado de profundo sentido humano e innovación en favor de los derechos fundamentales. Mantener y exigir este estándar en la Suprema Corte es tarea de toda la sociedad.

Autor

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *